El taller de canto ha sido una auténtica pasada. En primer lugar hemos roto algunas presunciones ya que lo que más se escuchaba al principio era "Yo no se cantar" "Ya verás cuando yo cante". Ha sido muy importante empezar diciendo que ninguno en clase eramos cantantes por lo tanto no había ningún tipo de exigencia técnica. Además, solo teníamos que entonar.
¡Todos juntos!
Los niños se han levantado y nos hemos puesto en un círculo de pie. Hemos calentado la voz y los músculos faciales antes de empezar y les he explicado que no había que gritar en ningún momento. En primer lugar, hemos escuchado la canción, a continuación, hemos repasado un par de veces la letra en la pizarra para memorizarla, después hemos cantado sin apoyo musical para finalmente, cantar sobre la canción.
Algunas canciones para cantar en gran grupo son:
Romance de la luna: https://www.youtube.com/watch?v=Z4eLNavYOIg
Romance del Conde Olinos: https://www.youtube.com/watch?v=gX8adUGf5Vs
La tarara: https://www.youtube.com/watch?v=tuCfFiYOsJI
¡Ahora en canon!
Tras esto, se dividió a los alumnos en dos grandes grupos (procurando que haya el mismo número de niños y niñas). Practicamos la nueva canción con el mismo procedimiento anterior. Tras esto, les explicamos que vamos a cantar en canon, pero eso...¿ qué significa? Cantar en canon significa que dos o más voces cantan la misma melodía pero entrando progresivamente. Esta parte fue la que mayor satisfacción produjo en los alumnos ya que nos salieron unas composiciones increíbles.
Algunas páginas con ejemplos son:
No debemos olvidar, el impulso didáctico que esto tiene en el aula ya que estamos acercando la poesía clásica a los más pequeños, de modo que puedan entenderla y vivirla con intensidad.
¡Nuestro coro!
¡Nuestro coro!
María del Carmen De Luis Vicente