lunes, 28 de noviembre de 2016

Caligramas poéticos

En nuestro colegio siempre buscamos integrar las distintas asignaturas en nuestras actividades. Hoy hemos usado el arte como medio para expresar las emociones que duermen dentro de nosotros, utilizando las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
 Para comenzar, hemos entrado en la siguiente página web: "http://www.oocities.org/greguerias/greguerias.htm" En esta página web hemos encontrado diversas gregerías de Ramón Gómez de la Serna, hemos descubierto algunos aspectos de su vida, etc. Ramón Gómez de la Serna utilizaba las atípicas greguerías para expresar su opinión, sus sentimientos, hacer bromas, etc.
A continuación, cada pareja ha escogido una greguería y ha pensado en un dibujo que la pudiese representar. Más tarde, han comenzado a dibujar la silueta para escribir la greguería sobre la misma. Los resultados han sido expectaculares, cuando se deja a los alumnos expresar sus sentimientos y creatividad, de una forma no guiada, los resultados son mucho más favorecedores, diversos y expresivos, que cuando se les pauta la actividad. A continuación, os dejamos dos ejemplos.

De Carmen y Félix:
 
De Patricia y Maricarmen:
Carmen Rodríguez Gutiérrez y Felix De Diego

lunes, 21 de noviembre de 2016

Uno, dos, tres.....ACCIÓN

Los alumnos de 4º han realizado un vídeo de animación a la lectura para cerrar el curso. Cada uno ha podido enfocarlo de la manera que quisiera. Este es un ejemplo:



domingo, 20 de noviembre de 2016

StoryJumper

Este taller ha gustado mucho a los alumnos ya que han tenido que utilizar las nuevas tecnologías.
Los alumnos tenían que volverse a juntar con su grupo base que es con el que hicieron anteriormente, el taller del teatro. Una vez en grupos, debieron separarse por parejas. Su tarea era reescribir la obra de teatro atendiendo a que ahora tenía que ser un cuento para niños y que debían montar el propio cuento en la página StoryJumper: https://www.storyjumper.com/library/my
Debían añadir los dibujos, podrían ser propios o de internet y añadir el texto. El profesor proyectó algunos ejemplos en la pizarra para que los alumnos viesen que no había una única forma de hacerlo. 


Este taller consistió en gran medida en el trabajo autónomo de los alumnos con la supervisión continua del profesor que va rotando por los grupos atendiendo dudas y preguntando por el proceso. El taller permite el trabajo de la escritura creativa desde una visión más dinámica y divertida, atendiendo siempre al trabajo cooperativo.

Dos de los trabajos que se entregaron fueron: 


Al terminarlo nos explicaron como se manejaba Storyjumper. 
Cuando creas un cuento, este tiene  cuatro partes importantes: Portada, el la cual puedes poner una de la imágenes del libro y lleva el título; Agradecimientos, aquí van las personas a las que quieres dar las gracias o una pequeña introducción; Hojas, son las páginas de tu libro y puedes adjuntar imágenes que ya te proporciona la web o las que nosotros tengamos guardadas en el ordenador, ya sean fotografías o dibujos hechos a mano y finalmente la Contra portada.

Seguiremos subiendo noticias así que no olvidéis  revisar el blog cada día





martes, 15 de noviembre de 2016

¡Manos a la obra!

Imagen relacionada

¡Buenos días!

Hoy hemos trabajado el teatro. El teatro es una forma diferente de trabajar la literatura de una manera más dinámica y que no solo ayuda a los niños en su desarrollo psicológico sino también en el motor y afectivo ya que a través de su cuerpo y de sus gestos tanto físicos como faciales deben transmitir al público lo que el texto requiere. Además de trabaja la expresión oral ante un público, la dicción y la entonación. Es una buena opción para transmitir valores de una forma mas sencilla. Se puede vincular con la lengua y tutoría de una forma transversal para trabajar ciertos valores.

Para poder realizar nuestras obras de teatro nos hemos colocado en grupos de cuatro y hemos tenido que seguir una serie de pasos que han sido muy importantes para que nos hayan salido tan bien.

1. Primero hemos pensado en los personajes que iban a aparecer en nuestra obra y el profesor ha dicho que era requisito indispensable que apareciera: un instrumento musical, un personaje importante y un narrador. 

2. Lo primero que hemos hecho ha sido pensar nuestro personaje para luego crear la historia a partir de este. Para ello tuvimos que hacer una investigación en Internet y hemos decidido que sería Euterpe, la musa de la música, y de esta forma ya estaría relacionada con el instrumento musical.

3. Siguiendo con la investigación hemos decidido que el instrumento musical va a ser el Aulos (la flauta doble, ya que es el que representa a Euterpe).

4. A partir de el instrumento y el personaje principal empezamos a pensar en los otros personajes que iban a aparecer ya que por ahora solo tenemos uno y el narrador, por lo que aún nos quedaban por pensar dos. Los dos personajes que hemos elegido han sido una niña, llamada Clio, y un profesor para poder relacionarlo con el colegio.

5. Ya con los personajes elegidos ha tocado empezar a pensar la historia. La historia va a comenzar con Clio en el colegio junto con el profesor y para que Clio pueda aparecer se va a quedar dormida.

6. Ya con la idea de la historia hemos tenido que empezara a escribir el guión de la obra.

7. Ahora toca pensar en como van a ser las escenas de la obra.

8. Ahora toca pesar que vestuario va a llevar cada personaje.

7. Creado el guión y pensadas las escenas toca comenzar a ensayar. Siempre tutelados por el maestro para evitar que se pierda el tiempo y que cambie el sentido de la historia. 

8. Después de varios ensayos....¡Que comience el espectáculo!

Con todo esto comprobamos que una obra de teatro no solo trabaja la asignatura de lengua ya que para realizarla y elegir los personajes y la historia se debe hacer una investigación a fondo y con eso se está haciendo uso de las nuevas tecnologías y en esta obra se trabajaba de forma transversal con la asignatura de música al tener que incorporar un instrumento musical y también con la historia ya que se habla de la antigua Grecia y los Dioses y las musas que eran tan importantes en esa época.

A continuación os dejamos el guión de la obra y una foto de los personajes:

NARRADOR: Buenas tardes a todos. Espero que estéis todos bieeeen despiertos; A ver, a ver esos ojos. Muy muy bieen. La historia que os vamos a contar transcurre en un día de clase normal y corriente. ¿Vosotros tenéis días normales y corrientes?
Nuestra protagonista se llama Clío y esta muuuuuy enfadada porque hoy en clase no han salido las cosas como quería…

CLÍO: ¡Qué no! ¡Qué no quiero!
PROFESOR: Venga Clío…
CLÍO: Que no me gusta… Es que no es conocido… Yo quiero la guitarra
PROFESOR: Pero Clío…
CLÍO: Joooo (hace pucheros)
PROFESOR: ¿Quieres que te cuente una historia?
CLÍO: Bueno… (empieza a acomodarse y se adormece a lo largo del discurso del profesor)
PROFESOR: ¿Sabías que etimológicamente la palabra música proviene de la palabra griega Musa? En la época clásica este término se refería a un grupo de personajes místicos femeninos que inspiraban a los artistas: Las musas. Y de entre todas ellas destacaba Euterpe. (el profesor va ralentizando la velocidad del habla a medida que Clío se duerme)
EUTERPE: ¿Alguien ha dicho mi nombre? (Entra saludando a todo el mundo)
CLÍO: ¿Eh? (se despierta sobresaltada)
EUTERPE: Euterpe (con mucha solemnidad)
CLÍO: ¡¿Herpes?!
EUTERPE: ¿Qué me has llamado? ¿Cómo osas llamarme así? Mi nombre es Euterpe: E-U-T… Bueno eso
CLÍO: Pues lo dicho torpe (entre dientes)
EUTERPE: (Obviando el comentario de la niña.Haciendo un anunciamiento, al finalizar hace una reverencia) Pues yo soy Euterpe, la muy placentera, la de agradable genio y la del buen ánimo.
CLÍO: Y… ¿tú de dónde has salido?
EUTERPE: Te has dormido
CLÍO: Ahhh, entonces ¿este qué hace aquí?
PROFESOR: A ver si te creías que te ibas a librar de mi quedándote dormida. (Clío se enfuruña)
EUTERPE: Hola… que sigo aquí
PROFESOR: (Susurrando) Ella es la musa de la música
CLÍO: Ah vale, pero ¿qué haces aquí?
EUTERPE: No es por echarme flores pero yo soy la creadora del aulos.
CLÍO: Aula… Autocar (se ríe)
EUTERPE: A-U-L-O-S: La flauta doble
CLÍO: Pues a mi no me gusta…
EUTERPE: ¿Cómo? Creo que no sabes todo lo que es el aulos. Escucha: El aulos lo cree en mis tiempos cuando dioses y musas convivíamos juntos: En la antigua Grecia hace muchííííísimos años.
PROFESOR: Bueno también se cree que el aulos lo creó Atenea en la Antigua Roma porque era el único instrumento que podía deformar la cara de Medusa…
EUTERPE: ¿Perdona???? Esa solo me robó mi invento!
CLÍO: Eso… que está diciendo que lo hizo ella!
PROFESOR: Vale, lo siento…
EUTERPE: Exacto. Además la flauta doble se utilizaba para acompañar a la poesía y por supuesto con su melodía se bailaba.
CLÍO: Halaaa
EUTERPE: Lo más importante es que ahora tú vas a ser la representante en tu clase de este instrumento que es uno de los más elegantes y antiguos que hay. Y tú vas a formar parte de su historia.
CLÍO: ¡Sí! Graciaas
EUTERPE: Y ahora me voy porque creo que le tienes que decir algo a tus compañeros.
CLÍO: ¡Adiós!
PROFESOR: Clío…
CLÍO: Que sepáis todos que tengo el instrumento más guay del mundo entero.

NARRADOR: Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Muchas gracias a todos.



lunes, 24 de octubre de 2016

¡Formamos un coro!

El taller de canto ha sido una auténtica pasada. En primer lugar hemos roto algunas presunciones ya que lo que más se escuchaba al principio era "Yo no se cantar" "Ya verás cuando yo cante". Ha sido muy importante empezar diciendo que ninguno en clase eramos cantantes por lo tanto no había ningún tipo de exigencia técnica. Además, solo teníamos que entonar. 


¡Todos juntos!
Los niños se han levantado y nos hemos puesto en un círculo de pie. Hemos calentado la voz y los músculos faciales antes de empezar y les  he explicado que no había que gritar en ningún momento. En primer lugar, hemos escuchado la canción, a continuación, hemos repasado un par de veces la letra en la pizarra para memorizarla, después hemos cantado sin apoyo musical para finalmente, cantar sobre la canción.
Algunas canciones para cantar en gran grupo son:
Romance del Conde Olinos: https://www.youtube.com/watch?v=gX8adUGf5Vs 



¡Ahora en canon!
Tras esto, se dividió a los alumnos en dos grandes grupos (procurando que haya el mismo número de niños y niñas). Practicamos la nueva canción con el mismo procedimiento anterior. Tras esto, les explicamos que vamos a cantar en canon, pero eso...¿ qué significa? Cantar en canon significa que dos o más voces cantan la misma melodía pero entrando progresivamente. Esta parte fue la que mayor satisfacción produjo en los alumnos ya que nos salieron unas composiciones increíbles. 

Algunas páginas con ejemplos son:


No debemos olvidar, el impulso didáctico que esto tiene en el aula ya que estamos acercando la poesía clásica a los más pequeños, de modo que puedan entenderla y vivirla con intensidad.

¡Nuestro coro!


María del Carmen De Luis Vicente

martes, 18 de octubre de 2016

La extraña Jitanjáfora

¡Hola a todos otra vez!

Esta vez hemos trabajado las Jitanjáforas con nuestros alumnos y os preguntaréis...¿Qué es eso?

La jitanjáfora es un poema que lleva palabras inventadas cuya función es simplemente fonética.
En clase, antes de empezar a crear, hemos visto algunos ejemplos para que los alumnos tengan una idea más clara. Hemos visitado esta página web:
http://www.juegosdepalabras.com

Después los hemos puesto en grupos y para ayudarles les hemos propuesto lo siguiente, tenían que apuntar en un papel cada uno una o varias sílabas y después ir levantándolas para crear esa palabra imaginaria. Este ha sido uno de los ejemplos que nos han dado.


Claramente, para terminar la Jitanjáfora, les hemos pedido que hagan un dibujo que lo represente.

Esta actividad es muy fácil de hacer y fomenta la creatividad de los alumnos, le ayuda a comunicarse en grupo y les acerca de una forma divertida al mundo de la poesía.

Os esperamos el próximo día con más actividades. 

martes, 4 de octubre de 2016

Taller de cuentacuentos

Los cuentos son algo esencial en la infancia de los niños. A través de los cuentos, los más pequeños conocen la literatura por eso, es taaaaan importante el cómo se cuenten.

Como profesores y padres es primordial saber contar un cuento, ¿qué es importante? ¿en qué puntos debo enfatizar? ¿debo cortar el cuento para hacer explicaciones o se debe contar todo seguido? ¿es natural utilizar distintas voces para los personajes? 
Todas estas preguntas son totalmente válidas y hoy estoy aquí para resolverlas. 
En primer lugar, deben quedar claras las distintas características que deben aparecer en una buena actividad de cuentacuentos:
  1. El tono de voz debe ser adecuado para que todos puedan escuchar.
  2. El ritmo de la narración debe ser el adecuado. Utilizando una velocidad que mantenga la atención.
  3. Las pausas deben usarse con una intención específica, para dar suspenso, provocar curiosidad, diferenciar lo que dice el personaje principal de lo que dice otro personaje, o diferenciar lo que se narra y lo que es dialogado.
  4. La dicción debe ser la correcta, al igual que la modulación de la voz.
  5. El lenguaje corporal debe estar incluido, debe ser específico tanto del movimiento de ojos y manos como del uso de todo el esquema corporal. 
  6. Uso de nuevos materiales como complemento a la voz, cualquier instrumento u objeto es válido siempre que no interfiera en la consecución del objetivo que es que los oyentes comprendan el cuento.
  7. El que cuenta el cuento debe conocerlo con anterioridad para que la experiencia sea más gratificante para todos.
Esta actividad en el aula se realizó en dos pasos: 



En primer lugar, el profesor proyectó en la pantalla diversos vídeos de cuentacuentos para realizar un análisis y que los alumnos encontrasen las características del proceso.
Algunos ejemplos son: 

En segundo lugar, los alumnos son colocados en grupos de cuatro. El profesor les reparte un cuento popular y uno de ellos debe contarle el cuento a sus tres compañeros. Tras esto, se hace un círculo de conversación y los alumnos comentan qué les ha parecido la experiencia. Además, cada grupo piensa cómo podríamos incluir ese cuento en las distintas asignaturas como material de unión entre contenidos.

Ha sido un taller muy gratificante ya que los alumnos se han inmiscuido plenamente en las actividades, se han divertido y han aprendido lo importante que es contar bien una historia. Además, muchos de ellos, se han dado cuenta de que es algo que realmente les gusta; quien sabe si próximamente tendremos en el aula un canal de cuentacuentos en Youtube o si bajaremos una vez al mes a Educación Infantil a contar algún cuento.

¿Os animáis en casa a contar algún cuento?
María del Carmen De Luis Vicente